centro-superior-musica-creativa

Project Week

Aprende Diferente

¿En qué consiste la project week?

Del lunes 27 al jueves 30 de marzo

Este curso estrenamos programa estrella en el Centro Superior Música Creativa: un break de la rutina de las clases para aprender de un modo diferente, con docentes y artistas de prestigio tanto españoles como de otros países europeos.

Proyecto principal (Tipo A):

Tendrá una duración de varios días y se asignará de acuerdo con el perfil de cada estudiante, su rendimiento académico y las necesidades del proyecto.

Otras actividades (Tipo B):

Talleres, masterclasses, workshops, encuentros, conciertos, showcases… Serán de libre elección y tendrán temáticas variadas.

* La asistencia a las actividades de la Project Week es obligatoria y pondera el 10% de la nota de tu asignatura principal. Todo el alumnado deberá realizar una actividad A y al menos una actividad B; el número de actividades B requeridas variará según la tipología del proyecto A al que el/la estudiante sea asignado/a.

la project week comienza en

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

¡Te animamos a aprovechar al máximo la presencia de todo este plantel artístico nacional e internacional para participar en el máximo número de actividades!

Proyecto Principal: Actividades tipo A

Big Band Flamenca con Bernand Van Rossum

Horarios: lunes 27, martes 28 y miércoles 29, de 9.30 a 13.30 h

Bernard Van Rossum, líder de la BvR Flamenco Big Band, que ganó el Meerjazz International Jazz Competition (2014), grabó dos exitosos discos y ha actuado junto a prestigiosos artistas de todo el mundo, montará parte de su repertorio con estudiantes del Centro Superior Música Creativa, realizando varios ensayos y un concierto final.  

Sobre Bernard Van Rossum 

PROJECT WEEK  BvR Flamenco Big Band

Saxofonista, compositor y arreglista nacido y criado en España, con padre holandés y madre inglesa. Actualmente reside en Ámsterdam, donde es profesor de Arreglos, Teoría y Ensemble en los Conservatorios de Ámsterdam y Rotterdam. 

Estudió la carrera de saxofón jazz en el Taller de Músics, el Conservatori del Liceu (Barcelona) y la UNT (Universidad de North Texas, EEUU), especializándose con un Máster en Jazz en el Conservatorio de Ámsterdam.  

Además de varias giras internacionales, ha actuado como líder en escenarios como North Sea Jazz Festival, Bimhuis, Flamenco Biennale, Festival Internacional de Jazz de San Javier, Eurojazz Mexico, Capetown Jazz (Sud Africa) y FIJAZZ, entre otros. 

Lidera la BvR Flamenco Big Band, con la que ganó el Meerjazz International Jazz Competition (2014) y Keep a Eye on Jazz Records (2015), con premio al mejor solista en ambas ediciones. Con dicha big band ha grabado dos discos (Jaleo Holandés” en 2015 y “Luz de Luna” en 2017), actuando junto a artistas de la talla de Antonio Serrano, Carles Benavent, David de Jacoba, Karen Lugo o Jose Quevedo. 

Tambien lidera el Bernard van Rossum Quartet, acompañado por exponentes del jazz catalán como Xavi Torres (piano) y Joan Terol (bateria), con el que acaba de publicar el disco Trampoline”. 

Como sideman, Van Rossum forma parte de dinámicos proyectos como los quintetos del sudafricano Vuma Levin y el británico Sam Newbould, 

Tambien arregla música para varios reconocidas agrupaciones como el Nederlands Blazers Ensemble o la orquesta sinfónica Ricciotti Ensemble. Ha participado en varias ediciones de Amsterdam Arrangers Project”, donde sus arreglos fueron seleccionados para la Jazz Orchestra of the Concertgebouw” y recientemente su repertorio de big band fue solicitado para la biblioteca iJazzMusic.com con sede en EEUU y un board of directors formado por, entre otros, Jamey Aebersold, Peter Erskine, Dave Liebman, Eric Marienthal o Deborah Brown. 

Proyecto "Puente Aéreo" con Moisés P. Sánchez

Horarios: lunes 27, martes 28 y jueves 30, de 9.30 a 12.30 h

Durante la Project Week, el ensamble seleccionado en el proyecto “Puente Aéreo” junto al Taller de Músics trabajará junto a Moisés P. Sánchez. El director de la banda preparará temas tanto de repertorio propio como estándares pasados por su filtro musical durante ensayos y sesiones de grabación. Los resultados culminarán en dos conciertos en ambas ciudades. 

Más sobre Moisés P. Sánchez en su perfil como profesor del Centro Superior Música Creativa. 

moises sanchez musica creativa

Ensemble de Folklore con Xosé Lois Romero y Aliboria

Horarios:
– Instrumentistas: lunes 27 y martes 28, de 9.30 a 12.30 h

– Percusionistas: lunes 27 y martes 28, de 16.30 a 19.30 h

– Voces: lunes 27 y martes 28, de 9.30 a 12.30 h

– Todos: miércoles 29, de 9.30 a 12.30 h

El ensemble formado por estudiantes del Centro Superior Música Creativa realizará varios ensayos para preparar un concierto con Xosé Lois Romero y tres cantantes de Aliboria sobre arreglos de temas tradicionales y composiciones del propio Xosé Lois. 

Sobre Xosé Lois Romero 

Xosé_Lois_Romero_ensemble_folk

Xosé Lois Romero es un nombre fundamental en la evolución de la música gallega de los últimos 30 años. Percusionista, acordeonista, compositor,  arreglista, investigador y docente, formado en el seno de la música tradicional gallega, su trayectoria está ligada a muchos de los momentos y artistas más importantes de la música gallega.  

Con un pie en el pasado y otro en el futuro, su trabajo siempre ha estado enfocado a crear una música popular gallega contemporánea inspirada en el folclore que ha llegado hasta nuestros días y reinterpretada con el lenguaje y los recursos de las músicas de vanguardia de hoy en día.  

Ha sido premiado en numerosas ocasiones, entre los que destacan tres premios de la música gallega. 

En la actualidad centra su trabajo en su grupo, Xosé Lois Romero e Aliboria,  la composición de música para teatro y la colaboración con el proyecto de folktrónica Baiuca, entre otros.  

 

"Cracking the Code of Tunes" con Daniele Santimone

Horarios: martes 28 y miércoles 29, de 9.30 a 12.30 h y de 13.30 a 15.30 h

Este curso persigue mejorar la improvisación mediante el aprendizaje de algunas técnicas muy útiles para memorizar fragmentos de música entendiendo los bloques a partir de los cuales están construidos.  

“Descifrando el código” de los cambios de acordes implica abordar la progresión lineal de líneas melódicas individuales y su interacción entre sí para crear armonías (voice-leading).   

Sobre Daniele Santimone 

Daniele Santimone

Tras comenzar su formación de la mano de músicos italianos como Giulio Capiozzo y Ares Tavolazzi, Santimone se traslada a Boston donde obtiene su Grado en guitarra en el prestigioso Berklee College of Music. De vuelta a Italia, completa sus estudios en el Conservatorio de Rovigo “F. Venezze” mientras comienza a colaborar tanto en conciertos como en grabaciones de estudio con varios célebres músicos de jazz como Marco Tamburini, Jimmy Owens, Billy Hart, Cameron Brown, Joe Magnarelli, Jesse Davis, Karl Potter, Roberto Gatto, Marcello Tonolo, Pietro Tonolo, Flavio Boltro, Dario Deidda, Fabrizio Bosso o Gabriele Mirabassi, entre otros. 

A nivel internacional, ha tocado en importantes clubs y festivales como el North Sea Festival, Blue Note (NY), Umbria Jazz Winter, Jazz Club il Torrione, Veneto Jazz..  

Además del jazz, se mueve con soltura en otros territorios (funk, r&b, mpb, canto y composición de temas) y ha tocado con reconocidos artistas de otros estilos, como Eumir Deodato, Pee Wee Ellis, Patrizia Laquidara, Gian Maria Testa, Mario Biondi, Jarrod Lawson y muchos más.  

Su discografía incluye grabaciones tanto como sideman como de líder. En la actualidad, enseña Guitarra Jazz en el Conservatorio “G. Frescobaldi” de Ferrara, Italia.  

Improvisación y Música Electrónica Experimental con AnnaOtta

Horarios: lunes 27 de 10.30 a 13.30 h / martes 28, miércoles 29 y jueves 30, de 9.30 a 12.30 h

El laboratorio está dirigido a estudiantes con manejo de la voz y nociones de improvisación que quieran explorar nuevas dinámicas de improvisación mediante el uso de electrónica en directo (efectos, samplers, secuenciadores, etc.).  

Las sesiones serán 100% prácticas y se entregarán diagramas con resúmenes y explicaciones del contenido que se trabaja para que el alumnado haga anotaciones, así como preguntas y hojas de análisis. 

Durante el laboratorio se grabarán distintas piezas que estarán a disposición del alumnado para su libre utilización. Como trabajo final, una o dos piezas, dependiendo de su duración, serán editadas y mezcladas por AnnaOtta.  

Si los/as estudiantes tienen sus propios pedales de efecto, samplers, loopers..  pueden avisarlo con antelación para estudiar cómo integrarlos en el set (en principio esto se hará el último día). 

Tipos de Efectos

  • Time based effects – reverb, delay, echo, looping, etc 
  • Modulation effects – chorus, tremolo, flanger, vibrato, etc 
  • Spectral processes – EQ, Paning, filters, pitch shifting, harmonizer, etc 
  • Dynamic effects – compressor, distorsion, limiter, etc 
  • Sound manipulation processes – reverse, time compression, etc  

Se trabajarán principalmente con los efectos en negrita que son mas útiles para voz, así como uso del sampling a tiempo real y teclado midi para jugar y complementar a la voz.

Sobre Anna Otta

AnnaOtta es un dúo de música electrónica improvisada experimental formado en 2018 por las cantantes Irene Novoa (España) y Jenny Thiele (Alemania). En 2020 publicaron su primer álbum “What if” con la discográfica Econore, por el cual recibieron en 2021 dos becas del Kulturförderung de Alemania para la investigación artística.  

Novoa y Thiele producen música únicamente a partir de muestras de sus voces, que manipulan electrónicamente. Esta alquimia vocal aporta un sonido singular y memorable a los paisajes sonoros y armonías de AnnaOtta.  

Además, con su proyecto persiguen desafiar los estereotipos de género y contribuir a crear una visión diferente de la belleza y la feminidad usando la tecnología para producir arriesgados sonidos.

"Voice as Body and Body as Voice" con Marta Raviglia

Horarios: lunes 27 y martes 28, de 9.30 a 12.30 y de 13.30 a 15.30 h

Ensemble Vocal: VOICE as BODY and BODY as VOICE

Este taller propone un innovador enfoque al estudio y práctica de la improvisación a través del canto y el movimiento. Durante el taller se estudiarán algunas de las pricipales herramientas de técnica vocal y composición musical a través de una serie de ejercicios con los que la capacidad de escucha y el sentido del ritmo mejorarán notablemente. La interacción grupal ayudará a acelerar el aprendizaje dentro de los diferentes niveles de experiencia. Cada estudiante entrará en contacto con todo su potencial de expresión musical y aprenderá lo que significa compartir e interactuar. Además, se hablará sobre teoría y práctica musical. Dentro del extenso y atrevido repertorio que se interpretará,  hay improvisación tanto libre como guiada, y composiciones que van desde la tradición afroamericana a la clásica contemporánea.  


Marta Raviglia presentará su propia investigación sobre la relación entre voz, movimiento e improvisación. El uso extensivo del cuerpo y la improvisación en el calentamiento vocal incide positivamente en la conciencia de la voz como instrumento puro. Este enfoque de la técnica vocal tiene en cuenta la estrecha relación con los otros y, en particular, con un grupo, lo que conduce a un mejor nivel de comunicación  – la práctica grupal mejora la sensación de confianza a través del contacto y el intercambio. Vocalizar en movimiento y, al mismo tiempo, improvisar usando muchos tipos de formas musicales ayuda a desarrollar en cada estudiante la sensibiildad, creatividad y capacidad de escucha.  

 

Respetar la singularidad del cuerpo es fundamental y cada voz en el mundo es diferente porque cada cuerpo que la genera tiene una forma diferente, por lo que no se puede separar la voz del cuerpo que la produce. Calentando de esta forma, no hay apenas separación entre la práctica y la interpretación porque los estudiantes necesitan estar muy concentrados en lo que hacen y aprenden cómo ser efectivos en el uso de su instrumento y, sobre todo, son más conscientes de todo el potencial técnico e interpretativo de sus voces.  

Sobre Marta Raviglia 

Marta Raviglia

Cantante y compositora, se mueve entre el jazz y la música contemporánea, la composición de temas y la improvisación. Graduada en Canto Jazz y en Literatura Americana, actualmente es profesora de canto jazz, improvisación y ensemble en el Conservatorio “Girolamo Frescobaldi” de Ferrara y en Siena Jazz University, Italia.   

Ha cantado como solista con la Orquesta Jazz de Cerdeña, la Big Band de la Radio Nacional de Bulgaria, el Coro de la región Friuli Venezia Giulia, la Coral Polifónica Santa Cecilia (Sassari, Italia), la Orquesta del Conservatorio Francesco Morlacchi (Perugia, Italia), Franco Ferguson Collective, Barga Jazz Ensemble, Perugia Big Band, etc.. y con David Linx, Hamid Drakę, Ingrid Jensen, Martin Wind, Matt Wilson, Paolo Fresu, Gabriele Mirabassi, Roberto y Eduardo Taufic, Tino Tracanna, Tiziano Tononi, Ettore Fioravanti, Angelo ‘Lillo’ Quaratino, Lisa Mezzacappa, Gino Robair, Lucas Ligeti, Giovanni Maier, Giorgio Pacorig, Francesco Cusa o Vincenzo Vasi.  

Sus colaboraciones más destacadas incluyen “Vocione”, con el trombonista Tony Cattano, “What About Dust”, con el guitarrista Simone Massaron, “Lost Songs” con el pianista Simone Sassu y la Tower Jazz Composers Orchestra.  

Su participación en actividades multidisciplinares incluye performances con el artista visual y músico Manuel Attanasio, la coreógrafa Alessandra Mura, el escritor Claudio Morandini y las bailarinas Alessandra Fabbri y Elisa Mucchi.  

El compositor Gianluigi Giannatempo concibió especialmente para Ella “Lapses of Silence”, un proyecto para voz y orquesta de jazz dedicado a la música de algunos de los compositores estadounidenses más representativos del siglo XX.  

Ha cantado en importantes festivales tanto en Italia como en otros países y ha participado en numerosas grabaciones. También es autora de ensayos literarios, y artículos y entrevistas sobre jazz. 

Suele impartir seminarios sobre improvisación y la interacción entre voz y movimiento, y ha presentado sus investigaciones en la Conferencia Internacional Jazz Voice (Helsinki, Finlandia) y en el Congreso EuroVox (La Haya, Países Bajos). También es miembro de VoCon, una plataforma europea para docentes de estudios superiores en canto jazz, pop y folk.  

Improvisación Aplicada al Teatro con Mario Quiñones

Horarios: martes 28 y miércoles 29, de 9.30 a 12.30 h / jueves 30, de 9.30 a 13.30 h

En este curso, dirigido a todo tipo de cantantes e instrumentistas (especialmente de instrumentos armónicos), se experimentará desde la práctica el poder de la música como “actor” determinante en una pieza teatral.

De forma teórico-práctica, se abordarán las claves para improvisar en teatro:

  • Las diferentes texturas y atmósferas que cada instrumento puede desarrollar
  • Dinámicas de improvisación trabajando la escucha como principal objetivo
  • Análisis de guiones teatrales para explorar las posibilidades narrativas que la música puede aprovechar
  • Abordaje de la economía en el uso de la música, la elección del momento, la conciencia del arco narrativo/dramático de música y escena unidos

Por último, se realizarán prácticas de improvisación individuales y grupales con actores reales.

 

Sobre Mario Quiñones 

mario_quinones

Nacido en Madrid, se forma como guitarrista clásico obteniendo el Título Superior de Guitarra en el RCSMM. Continúa sus estudios en Guitarra Moderna/Jazz, recibiendo clases en Madrid y Nueva York de la mano de músicos como Joaquín Chacón, Bob Sands, John Abercrombie, Kurt Rosenwinkel, Peter Bernstein, etc… Así mismo, estudia composición y obtiene el Título de Grado Medio en Composición en el RCSMM 

Actualmente es miembro de bandas que giran principalmente en torno al jazz y ha colaborado con infinidad de músicos y formaciones. Como compositor, participa activamente con composiciones originales en todos sus proyectos. También publica regularmente en todas las plataformas su trabajo como guitarrista solo.  

Combina su labor musical con la escena teatral, formando parte en 2008/2010 del espectáculo de improvisación músico/teatral Musicall, producido por Imprebis e Yllana, así como el espectáculo homónimo Imprebis”. Desde entonces y hasta ahora ha colaborado en diferentes espectáculos y obras de teatro tanto actoral como musicalmente. Actualmente trabaja como actor y músico en la obra de teatro infantil Shh!! La Reina del Silenciode la compañía Ronlala. Asimismo desempeña su labor docente en la Universidad Europea de Madrid (UEM), en el centro superior universitario TAI (Transforming Arts Institute) y en los cursos de formación de profesorado del Instituto IEM.

Realismo en Librerías Virtuales con Juanjo Molina

Horarios: lunes 27, de 9 a 11.30 h / martes 28, de 12 a 15 h / jueves 30, de 16 a 18 h

Sobre Juanjo Molina 

juanjo-molina

Compositor, Orquestador, Arreglista y Director de Orquesta especializado en Cine, Televisión, Teatro y Videojuegos. 

Formado en el prestigioso Pulse College (Dublín), tiene un Máster en Film Scoring and Visual Media y ha estudiado Composición, Orquestación y Dirección con profesionales de Hollywood como Christopher Young, Conrad Pope (J.Williams, J.Horner, A. Desplat) y Andy Hill (Disney), entre otros. Además es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Creación e Interpretación Musical en el Conservatorio Superior de Atocha por la Universidad Rey Juan Carlos, Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Superior de Sonido. 

Puedes ver su biografía en su perfil como profesor en Música Creativa

Música Muda: Introducción al acompañamiento con Jaime López Coscolla

Horarios: lunes 27, martes 28 y miércoles 29, de 9 a 12.30 h

Aunque vivimos inmersos en una avasalladora cultura de la imagen, rodeados de videoclips, plataformas de streaming, incesante industria cinematográfica y agresivas publicidades de consumo, las primeras películas de la historia del cine han caído lamentablemente en el olvido, a pesar de que en ellas se sentaron la mayoría de los códigos que han regido en las posteriores producciones.  

Ya hay al menos una generación que jamás ha visto una película muda ni conoce a Chaplin, Murnau, Fritz Lang, Chomón o Buster Keaton.

En este curso, dirigido a estudiantes con capacidad básica para improvisar con el piano, se descubrirán las herramientas básicas que apoyan la imagen proyectada y que ayudan de manera natural a la narración fílmica. De forma teórico-práctica, el alumnado descubrirá que el acompañamiento musical de las películas de cine mudo resulta sorprendentemente gratificante tanto para el intérprete como para el espectador.  

La primera parte consistirá en información teórica ilustrada con ejemplos prácticos de cada tipo de escena (persecuciones, dramas, incendios, peleas…). Se analizarán fragmentos de películas acompañadas, señalando los recursos musicales utilizados y se comprobará el cambio de carácter de una escena al cambiar el tipo de música.  

La segunda parte será exclusivamente práctica. Los participantes del taller recibirán con antelación distintas escenas tipo” que deberán acompañar con temas musicales de su invención o con partituras de la época que se pondrán a su disposición.

Sobre Jaime López Coscolla:

jaime_lopez-musica-muda 

Pianista acompañante de Danza en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza, ha colaborado con el Instituto Cervantes en sus sedes de Burdeos y Brasilia, la Filmoteca Nacional en el cine Doré o el proyecto para niños La Linterna Mágica”. 

Participa habitualmente en las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo y desde hace más de ocho años colabora en las proyecciones de la asignatura de Historia del cine y otros medios audiovisualesde la Universidad de Zaragoza.  

Taller de improvisación para baterías con Steve Altenberg

Horarios: lunes 27, martes 28 y miércoles 29, de 9.30 a 12.30 h

En estas sesiones, dirigidas a estudiantes de batería, se practicará a partir de un trío de piano, bajo y batería con el que todos trabajarán la improvisación dentro de un contexto musical real, cada día con una sección rítmica diferente.  

Sobre Steve Altenberg 

Steve-improvisacion-bateria-project-week

Baterista y compositor, actualmente reside en los Países Bajos y es profesor titular de música en el Conservatorio Prins Claus de Groningen. 

Altenberg también mantiene una apretada agenda de actuaciones. Ha participado como músico en más de cuarenta discos internacionales y ha trabajado, entre otros, con John Abercrombie, Barry Harris, Bill Evans o Chris Potter. 

Actividades tipo B

JOAQUIIN SANCHEZ GIL

A Tomar viento

Taller interactivo
Joaquín Sánchez Gil

Más información

Horario: A elegir entre lunes 27, de 13.30 a 15 h o miércoles 29, de 13.30 a 15 h

Esta charla/taller interactivo propone un recorrido a través de la organología que nos llevará desde las flautas oblicuas de Bulgaria y Turquía a la técnica interdental de Irán y Mongolia, clarinetes triples, la historia de la caña en la música, desde flautas minúsculas de China a enormes aerófonos de Eslovaquia… Un recorrido por todas las técnicas de producción de sonido de los aerófonos. Un camino hacia la creatividad, el amor por la música y el conocimiento, así como la vuelta al juego y a la ilusión del descubrimiento.  

¡Además realizaremos réplicas de estos instrumentos con materiales cotidianos que luego podrás llevarte a casa!  

Más sobre Joaquín Sánchez Gil en su perfil de profesor en Música Creativa

erasmus-musica-creativa

cine mudo: comedia

Acompañamiento musical para película cómica

Más información

Horario: lunes 27, de 13.30 a 15.30 h

A pesar de que en las primeras películas de cine mudo se sentaron la mayoría de los códigos que han regido en las posteriores producciones, este género actualmente ha caido en el olvido. El objetivo de este taller es conocer cómo debe ser el guión musical que sirva de apoyo al acompañamiento en directo de una película de cine mudo, en este caso del género comedia, tan popular en los primeros años gracias a inolvidables actores como Buster Keaton, Harod Lloyd o Charles Chaplin. A base de ejemplos prácticos, aprenderemos las diferencias y los recursos con los que podemos contar a la hora de acompañar este tipo de películas.   

Sobre Jaime López Coscolla

Pianista acompañante de Danza en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza, ha colaborado con el Instituto Cervantes en sus sedes de Burdeos y Brasilia, la Filmoteca Nacional en el cine Doré o el proyecto para niños La Linterna Mágica”. 

Participa habitualmente en las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo y desde hace más de ocho años colabora en las proyecciones de la asignatura de Historia del cine y otros medios audiovisuales” de la Universidad de Zaragoza.  

movilidad-profesores-musica

Cine Mudo: terror

Acompañamiento musical para película de terror

Más información

Horario: martes 28, de 13.30 a 15.30 h

A pesar de que en las primeras películas de cine mudo se sentaron la mayoría de los códigos que han regido en las posteriores producciones, este género actualmente ha caido en el olvido. El objetivo de este taller es conocer cómo debe ser el guión musical que sirva de apoyo al acompañamiento en directo de una película de cine mudo, en este caso del género de terror, que cuenta con títulos tan célebres como el Gabinete del Dr. Caligari, Frankenstein o Nosferatu. A base de ejemplos prácticos, aprenderemos las diferencias en función del género y los recursos con los que podemos contar a la hora de acompañar este tipo de películas. 

Sobre Jaime López Coscolla: 

Pianista acompañante de Danza en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza, ha colaborado con el Instituto Cervantes en sus sedes de Burdeos y Brasilia, la Filmoteca Nacional en el cine Doré o el proyecto para niños La Linterna Mágica”. 

Participa habitualmente en las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo y desde hace más de ocho años colabora en las proyecciones de la asignatura de Historia del cine y otros medios audiovisuales” de la Universidad de Zaragoza.  

compositores_goya

Compositores Goya

Olivier Arson, Iván Palomares, Aránzazu Calleja y Eva Gancedo

Más información

Horario: miércoles 29, de 19 a 20.30 h
La edición 2023 de los Goya evidencia el período dorado en el que vive la composición musical para cine en nuestro país. Todo un derroche de versatilidad y heterogeneidad, en el que los formatos clásicos conviven con nuevas corrientes que fusionan música electrónica y hasta ruido blanco, que reinterpretan el folklore tradicional o que incluso crean nuevos instrumentos como el Eufonio.
Puedes ver más información y apuntarte aquí
irene-novoa

Música electrónica

Irene Novoa

Más información

Horario: A elegir entre martes 28, de 13.30 a 15.30 h o miércoles 29, de 13.30 a 15.30 h

En esta charla, Irene Novoa presentará las principales herramientas usadas en la música electrónica: efectos, samplers, secuenciadores, etc.   

Sobre Irene Novoa  

Multi-instrumentista, compositora e intérprete, lidera su proyecto NOVOA de composiciones propias junto a Epi Pacheco, Ander García y Violeta Veinte, donde mezcla piezas de improvisación conceptual con canciones de jazz pop llenas de ironía en sus letras, y de amalgamas y juegos rítmicos en sus grooves. 

Además, forma parte junto a Jenny Thiele del dúo de música electrónica improvisada experimental AnnaOtta, en el que producen música unicamente a partir de muestras de sus voces. En 2020 publican su primer álbum “What if” con la discográfica Econore, por el cual reciben en 2021 dos becas del Kulturförderung de Alemania para la investigación artística. 

Compone, graba y hace diseño sonoro para radio, podcasts y medios audiovisuales en proyectos como “Las Ciudades Posibles” o “Una exposición distintas miradas” ambos de Matadero Madrid.  

Como intérprete actualmente acompaña en teclados a la cantante Christina Rosenvinge y colabora como bajista con la banda Delaporte en el proyecto Titanas tocando junto a Amaral, Rozalen, Zahara, Anaju y Rigoberta Bandini. 

steve-altenberg

Educación rítmica

Steve Altenberg 

Más información:

Horario: A elegir entre lunes 27, de 13.30 a 15.30 h o miércoles 29, de 13.30 a 15.30 h

En este taller, dirigido a estudiantes de cualquier instrumento, trabajaremos con el metrónomo, combinando canto, palmas y baile, con el fin de transformar el ritmo en una experiencia global que una mente y cuerpo.   

Sobre Steve Altenberg 

Baterista y compositor, actualmente reside en los Países Bajos y es profesor titular de música en el Conservatorio Prins Claus de Groningen. 

Altenberg también mantiene una apretada agenda de actuaciones. Ha participado como músico en más de cuarenta discos internacionales y ha trabajado, entre otros, con John Abercrombie, Barry Harris, Bill Evans o Chris Potter. 

irene-novoa

Workflow en Hollywood

Juanjo Molina

Más información

Horario: martes 28, de 16.30 h a 18.30 h

Tras estudiar tanto Film Scoring and Visual Media como Composición, Orquestación y Dirección con profesionales de Hollywood como Christopher Young, Conrad Pope (John Williams, James Horner, Alexandre Desplat) y Andy Hill (Disney), Juanjo Molina conoce bien cómo es el ritmo de trabajo en la meca audiovisual por excelencia. En esta sesión abordará, a través de su experiencia, las peculiaridades de la composición para las producciones de Hollywood a diferencia de las europeas, que también conoce extensamente (su último trabajo para la película alemana de terror “Adam” está a punto de estrenarse).  

Sobre Juanjo Molina 

Compositor, Orquestador, Arreglista y Director de Orquesta especializado en Cine, Televisión, Teatro y Videojuegos. 

Formado en el prestigioso Pulse College (Dublín), tiene un Máster en Film Scoring and Visual Media y ha estudiado Composición, Orquestación y Dirección con profesionales de Hollywood como Christopher Young, Conrad Pope (J.Williams, J.Horner, A. Desplat) y Andy Hill (Disney), entre otros. Además es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Creación e Interpretación Musical en el Conservatorio Superior de Atocha por la Universidad Rey Juan Carlos, Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Superior de Sonido. 

Como compositor, destacan su últimos trabajos para la película de terror Adam” (Alemania), a estrenar a mediados de 2023; teatro, con tres espectáculos estrenados en los últimos años; ocho videojuegos; y sus obras para concierto estrenadas en países como China, interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Dublin.  

En 2018 fue galardonado en el Five Continents International Film Festival” con el premio a Mejor Música Original por Una Familia de Verdad” y en 2021 y 2022 en los festivales de Ramsgate (UK) y en el Bridge Fest de Vancouver por la música original de la película Británica Crushed Wings”. Actualmente ha recibido una nominación para los prestigiosos Jerry Goldsmith Awards” por la música para la comedia La casa”. 

Fundamentos de la improvisacioon tonal a travees de la historia de la música

Fundamentos de la improvisación tonal

Mario Quiñones

Más información:

Horario: jueves 30, de 14.30 a 16.30 h

Este taller pretende dar un acercamiento de los elementos esenciales que vertebran cualquier improvisación tonal desde el barroco hasta nuestros días. Se trabajarán los siguientes puntos:

  • Trabajo práctico a partir de estructuras armónicas sencillas.
  • Dinámicas con la armonía triádica.
  • Elementos característicos del Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Impresionismo y Jazz.
  • Análisis de standards desde la perspectiva de la música clásica.
  • Importancia de la conducción de voces.
  • Importancia de la tonalidad principal como punto de referencia.
  • Importancia del diseño melódico clásico en una improvisación.

Sobre Mario Quiñones:

Nacido en Madrid, se forma como guitarrista clásico obteniendo el Título Superior de Guitarra en el RCSMM. Continúa sus estudios en Guitarra Moderna/Jazz, recibiendo clases en Madrid y Nueva York de la mano de músicos como Joaquín Chacón, Bob Sands, John Abercrombie, Kurt Rosenwinkel, Peter Bernstein, etc… Así mismo, estudia composición y obtiene el Título de Grado Medio en Composición en el RCSMM 

Actualmente es miembro de bandas que giran principalmente en torno al jazz y ha colaborado con infinidad de músicos y formaciones. Como compositor, participa activamente con composiciones originales en todos sus proyectos. También publica regularmente en todas las plataformas su trabajo como guitarrista solo.  

Combina su labor musical con la escena teatral, formando parte en 2008/2010 del espectáculo de improvisación músico/teatral Musicall, producido por Imprebis e Yllana, así como el espectáculo homónimo Imprebis”. Desde entonces y hasta ahora ha colaborado en diferentes espectáculos y obras de teatro tanto actoral como musicalmente. Actualmente trabaja como actor y músico en la obra de teatro infantil Shh!! La Reina del Silencio” de la compañía Ronlala. Asimismo desempeña su labor docente en la Universidad Europea de Madrid (UEM), en el centro superior universitario TAI (Transforming Arts Institute) y en los cursos de formación de profesorado del Instituto IEM.

Pin It on Pinterest

Abrir Whatsapp
💬 ¿Dudas? Habla con Secretaría